Las Voces de Cervantes - Logo

Las Voces de Cervantes es un espectáculo que trasciende el concierto tradicional para convertirse en una experiencia sensorial en la que la música, la literatura y las artes visuales dialogan en perfecta armonía.

Se rescatan fragmentos del Quijote vinculados con la música, interpretando tanto las piezas originales mencionadas en la novela como composiciones contemporáneas inspiradas en la obra cervantina. La dramatización y la escenografía transportarán al público a la época del ingenioso hidalgo, en un recorrido que reflexiona sobre el amor y las relaciones en la España del Siglo de Oro.

Uno de los aspectos más innovadores del espectáculo será la participación del reconocido ilustrador Josep María Rius “Joma”, cuyas creaciones han aparecido en lugares como La Vanguardia, El Jueves o la colección infantil Barco de Vapor.

Joma empleará la técnica “Luz y la sombra”, dibujando en tiempo real sobre el parche de un timbal, cuyas ilustraciones serán proyectadas en la escenografía y se fundirán con la música y la dramatización en una propuesta tan impactante como poética. Tras colaborar con Silvia en su proyecto Altamira, Ancestral y Mágica, ahora con Las Voces de Cervantes vuelve a poner su arte en directo.

La autenticidad sonora es clave en Las Voces de Cervantes. Para revivir las piezas musicales de la época cervantina, Silvia Nogales interpretará parte del repertorio con una réplica de guitarra de 1800, logrando una sonoridad fiel a la del Siglo de Oro. En contraste, utilizará una guitarra de construcción contemporánea pero con maderas de 1850 para las composiciones contemporáneas, estableciendo un puente entre el pasado y el presente.

Bajo la dirección escénica de Fredeswinda Gijón, el vestuario y la escenografía han sido concebidos para potenciar la fusión entre música, literatura y dramatización, creando una ambientación inmersiva que transportará al público al corazón del universo cervantino.

Las Voces de Cervantes cuenta con el apoyo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, lo que refuerza su carácter cultural y educativo. Este respaldo permite que la propuesta se consolide como una referencia en la reinterpretación artística del Quijote.

Silvia Nogales no solo es una de las guitarristas más destacadas del panorama actual, sino que su capacidad para fusionar la música clásica con otras disciplinas la ha convertido en una artista innovadora y reconocida internacionalmente.

Su último disco, Seda (2022), ha recibido premios como el MIN a Mejor Álbum de Clásica 2023, el Global Music Award (2022) y estuvo en la preselección de los Premios Grammy (2022). Además, ha sido galardonada como Hija Predilecta de Castilla-La Mancha y con el Premio Alumni Cultural de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Miembro de la Academia de los Grammy y de la Academia de la Música en España, Silvia compagina su carrera como intérprete con la creación musical para teatro, destacando en producciones como Francisca de Pedraza, que ya ha superado las 40 representaciones por todo el país.

Las Voces de Cervantes - Fredeswinda Gijon

Destacada artista polifacética española, que ha brillado en teatro como actriz, directora, dramaturga, asesora de movimiento y poeta.

Formada en ballet, arte dramático y guion cinematográfico, ha trabajado en diversas producciones. Entre las obras que ha dirigido podemos destacar Me Sueño, VAGA o Francisca. Esta última obra le valió el Premio José María Rodero a la mejor dirección. Fue candidata a mejor coreógrafa por Los Mares Habitados y ha recibido el premio a mejor actriz de reparto por Clímax.

Su arte, marcado por la sensibilidad y el compromiso social, aborda temas como la soledad y la violencia de género.

Las Voces de Cervantes - Esther Acevedo

Actriz, coreógrafa y especialista en movimiento escénico, ha participado en más de 60 espectáculos, destacando colaboraciones con Ernesto Caballero, Hernán Gené, Silvia Nogales y Fredeswinda Gijón en obras como Las Amistades Peligrosas, Presas, Francisca, Pericles, Seda, Las Seis Doncellas de Juan Ramón Jiménez o Príncipe de Tiro.

Ha llevado su trabajo a escenarios en España, Argentina, Uruguay y Chile. En cine, ha actuado en Un Hipster en la España vacía y Hacerse mayor y otros problemas. También ha trabajado como coreógrafa en campañas para El Corte Inglés y Dacia.

Licenciada en interpretación gestual por la RESAD y diplomada en danza clásica, ha ampliado su formación con figuras como Lindsay Kemp y Andrés Lima, especializándose en clown y teatro físico.

De origen barcelonés, se formó en la Escuela de Artes y Oficios, se licenció en periodismo y se diplomó en historia en Barcelona.

Sus dibujos reflejan una vertiente insólita de los objetos, de los ambientes urbanos y de las situaciones cotidianas. Ha colaborado con periódicos como Tele-exprés o Diario de Barcelona y revistas como Sierra de Oro, Oriflama o El Jueves y en diversas editoriales.

Entre los numerosos libros que ha ilustrado, cabe destacar El último pirata, Una rueda curiosa, Feria de Tesoros y la serie El Gigante más alto.

Algunas de sus obras destacadas como ilustrador han sido: El cant dels ocells, La flauta mágica o Los cuadros del tiempo.